2.7.15

Cipolletti | invitaciones remotas



“Es enviada una invitación a ser parte de un encuentro remoto entre micro bios… “

Una conferencia performativa sobre un proceso de creación, y un taller que reactualiza y desbordar los asuntos nodales del proceso, con distintos grupos de personas. Ambas instancias, conferencia y taller, son complementarias pero no necesariamente dependientes. 


Sobre la conferencia.

Un proyecto se inicia en Buenos Aires. Vincula unos artistas de procedencias distintas y varios paisajes urbanos. Se propone una economía y una serie de preguntas a desarrollar en red. El proyecto inaugura vínculos/danzas materializándolos en diferentes soportes, videos, charlas, fotos, textos, mails, deseos, más preguntas, recuerdos y silencios. Son invitaciones mutantes y posibles continuidades. Un juego entre azar, afinidad y lo remoto. Por qué este proyecto necesitaría un nombre? La información se encuentra editada en una pág. web: http://remoteinvitations.wix.com/micro.

Se organiza una presentación del proyecto. Se abre el tejido de la red como un espacio poroso para ampliar el encuentro. Una conferencia que es también una instalación. Una instalación que es también una performance. Una posibilidad transitoria de continuidad del proyecto, hace capa y entreteje otros cuerpos, diálogos y gestos. Pasan muchas cosas.

Entonces la conferencia comienza con la instalación de materiales parte del proceso, disponibles a su manipulación: el guión de la conferencia, una pista de audio, videos, textos y nuevos materiales que emergen del emplazamiento específico de cada presentación. Dentro de la instalación se entreteje la conferencia performativa que se introduce a los participantes así:

“Esta presentación tiene un formato bien expositivo que no requiere en ningún momento de una participación específica de ustedes, pero sin embargo esta posibilidad, está abierta y es muy bienvenida. Cualquier consulta, intervención o acción que crean pertinente pueden realizarla en cualquier momento de la presentación. Esta exposición no tiene límites muy claros y fijos, respecto al vínculo que puede darse entre nosotros hoy, por lo que lo iremos construyendo conjuntamente (…)”(cita del guión de la conferencia).

A continuación se activan una serie de acciones que involucran a los presentes; un juego de disposiciones y desplazamientos en el espacio y entre los cuerpos. Se trabajan conceptos/prácticas nodales del proyecto que se ponen en experimentación in situ: invitación, continuidad, cita, lo remoto, economía de la acción, procedimientos, producción de las danzas con soporte video como resultado de un trabajo en red y posibles imaginarios sobre continuidad del proyecto.

Duración 1.30h
Trailer Conferencia: https://vimeo.com/121057334

Sobre el taller.

Un espacio donde dar desarrollo y complejización a los asuntos ejes del proceso, esbozados en la conferencia. Una serie de juegos compositivos que abren la investigación del proyecto a la experiencia de otros, con otros, generando una plataforma de exploración y encuentro específica de ese grupo. Los contenidos a desarrollar se organizan en tres ejes:

1)  Cuerpo/s. Cuerpo como multiplicidad y campo de fuerzas  provisorio. Cuerpo contexto, como contínuo de relaciones. De qué hablamos cuando hablamos de contexto. Cuerpo ambiente.
2)   Herramientas compositivas. Desplegar en prácticas específicas los temas nodales del proyecto: afín, remoto, azar, cita, repetición como posibilidades de continuación.
3)  Lógicas de intercambio. Economías de encuentro. Procesos de creación. Observación de materiales y posibilidades de traducción. Cómo dar forma a unos intereses.




Quienes participen del taller es necesario que asistan a la conferencia. Sin embargo es posible asistir solo a la conferencia.
6, 7, 8 y 9 de Agosto CEMUD Cipolletti.

Coordinado por Virginia Barcelona, Carolina Tironi, Elina Rodríguez. Esta investigación cuanta con una beca del Fondo Nacional de las Artes y un sibsidio de Prodanza 2015.

No hay comentarios: